Tercer Encuentro del Pueblo Chango: Un Hito en la Consolidación de su Identidad y Futuro

 

La Fundación Arista Social tuvo el privilegio de apoyar la gestión para la realización del Tercer Encuentro del Pueblo Chango. Este significativo evento se llevó a cabo del 12 al 14 de octubre del 2023, en la Caleta Abtao, ubicada en el balneario Juan López, Región de Antofagasta. Este Encuentro fue posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R. 8% Cultura 2023).

Contexto del Encuentro

El Encuentro se diseñó con el objetivo de conmemorar el tercer aniversario del Reconocimiento Legal del Pueblo Chango, el cual fue oficializado el 17 de octubre de 2020, mediante la ley N° 21.273. Los Changos, habitantes del borde costero del Norte Chico y Norte Grande, son el décimo pueblo indígena de Chile, y este evento buscó unificar a los representantes de comunidades desde la región de Antofagasta a O’Higgins.

 

Objetivos del Encuentro

Al sumergirnos en el espíritu del Tercer Encuentro del Pueblo Chango, es imposible ignorar los múltiples anhelos que convocaron a la reunión. Uno de los principales motores fue la necesidad de crear un espacio de convergencia para los integrantes de la comunidad Changa, que llegaron desde las regiones de Antofagasta hasta O’Higgins. El encuentro no fue solo una reunión de personas; también fue un momento para unir diversas experiencias e ideas con el fin de fortalecer la identidad del pueblo Chango.

Asimismo, la reflexión ocupó un lugar central en la agenda. El pueblo Chango ha recorrido un largo camino desde su reconocimiento oficial hace tres años. Este hito no sólo simboliza una victoria en la búsqueda de identidad, sino que también representa una base sobre la que construir. Por lo tanto, el encuentro sirvió como una oportunidad invaluable para mirar retrospectivamente los logros alcanzados y, más crucialmente, discutir los desafíos pendientes.

Sin embargo, más allá de la simple reflexión, el evento tenía un propósito práctico y colaborativo. Se buscaba establecer lazos más sólidos entre los miembros de las diferentes comunidades y esbozar una agenda conjunta. En un mundo donde los desafíos son cada vez más complejos, la cooperación se convierte en una herramienta esencial para enfrentarlos.

Finalmente, aunque el encuentro fue un espacio primordialmente autoconvocado por y para el pueblo Chango, también se extendió una invitación implícita a la comunidad en general. A través de la difusión del evento y las reflexiones que de él emanaron, se quiso compartir con el mundo exterior no solo el patrimonio y la cultura del pueblo, sino también sus aspiraciones y desafíos.

 

Desarrollo del Encuentro

La jornada inaugural del Encuentro dio paso a un ambiente de profunda reflexión y reafirmación cultural. Se inició con un taller sobre «Acreditaciones e Institucionalidad Indígena», impartido por el académico Luis Campos. En este espacio se abordaron temas críticos como la legitimación de la identidad indígena en la esfera pública y cómo esta se relaciona con las políticas estatales. El taller fue seguido por un debate enriquecedor que permitió a los participantes discutir y analizar el estado actual de su reconocimiento legal y los desafíos que ello conlleva.

El segundo día se caracterizó por su enfoque en la sostenibilidad y el medio ambiente, con la Antropóloga Social Marcela Romo liderando un taller sobre “Resguardo del Patrimonio Natural y Legalidad Medioambiental”. Este taller tenía un enfoque práctico y se adentró en las preocupaciones legales y ambientales que afectan al pueblo Chango en su relación con la tierra y el mar. Más tarde, se realizó el taller de «Pigmentos Ancestrales» bajo la dirección de las artistas plásticas Gabriel Becerra y María Isabel Ortiz. Este taller fue especialmente conmovedor, ya que se sumergió en las tradiciones artísticas del pueblo Chango, mostrando cómo los pigmentos se elaboran a partir de materiales naturales. Los niños y jóvenes también se involucraron, haciendo que la sesión fuera tanto educativa como intergeneracional.

El tercer y último día culminó con un plenario donde se discutieron los temas y conclusiones generadas durante los talleres y debates. Se concluyó el evento con una «Feria de Trueque», que simbolizó la importancia del intercambio cultural y la unidad dentro de la comunidad.

 

Balance Final y Próximos Desafíos

El Tercer Encuentro del Pueblo Chango no solo logró cumplir sus objetivos, sino que también fortaleció el desarrollo comunitario de los Changos en la Región de Antofagasta, alineándose así con el Plan del Gobierno Regional. Este evento sirve como una base sólida para futuras iniciativas y proyectos que beneficiarán a la comunidad Changa, a la vez que se vincula con los objetivos de participación indígena a nivel regional y nacional.

La Fundación Arista Social se complace en haber sido parte de este evento trascendental y continuará apoyando proyectos que fortalezcan la identidad y el desarrollo social de diversas comunidades.

Dona vía Klap

Dona vía PayPal

Subscribete a un plan de donación