Proyectos

Comunidades Agrícolas Conectadas Zona Rural de El Carmen, Región del Ñuble
Comunidades Agrícolas Conectadas Zona Rural de El Carmen, Región del Ñuble

Comunidades Agrícolas Conectadas Zona Rural de El Carmen es parte del programa Comunidades Conectadas de nuestra Fundación Arista Social; consiste en dar conexión gratuita de internet a 15 comunidades agrícolas localizadas en la comuna de El Carmen, región de Ñuble. Contar con conexión a Internet en estas pequeñas comunidades agrícolas es fundamental para acceder a información y conocimiento, establecer conexiones comerciales, promocionar y comercializar productos, así como estar conectados con recursos e iniciativas de desarrollo. Esto contribuye al desarrollo agrícola, fortalece la economía local y mejora la calidad de vida de los agricultores y las comunidades involucradas.

Comunidades Changas Conectadas Localidad de Paposo, Región de Antofagasta
Comunidades Changas Conectadas Localidad de Paposo, Región de Antofagasta

Comunidades Changas Conectadas Localidad de Paposo forma parte del programa «Comunidades Conectadas» de nuestra Fundación Arista Social; consiste en dar conexión gratuita de internet en 2 puntos de acceso público en la localidad de Paposo y en otros 3 puntos cercanos a la costa donde se asientan comunidades changas. El internet en estas comunidades changas les permitirá conectarse entre las propias comunidades paposinas y de otras regiones de Chile, facilitando la comunicación con otras comunidades, organizaciones y entidades gubernamentales. Además, se incluyen otros 3 puntos en la comuna de Taltal en donde viven comunidades changas en donde el acceso a internet es de calidad muy precaria. El acceso a fortalecerá su capacidad para establecer relaciones, compartir información, intercambiar conocimientos y participar en debates y decisiones que afecten a su comunidad. Es especialmente relevante en momentos en que la instalación de empresas energéticas en la zona ponga en peligro el frágil y único ecosistema del oasis de neblina de Paposo, así como su estilo de vida ancestral.

Caletas Conectadas Región de Antofagasta
Caletas Conectadas Región de Antofagasta

«Caletas Caletas Conectadas Región de Antofagasta» forma parte del programa «Comunidades Conectadas» de nuestra Fundación Arista Social; consiste en dar conexión gratuita de internet a 5 caletas de la región de Antofagasta; 4 en la comuna de Antofagasta (El Lagarto, El Bote, Chirrio y Abtao) y una caleta en la comuna de Taltal (Cifuncho). Estas caletas pesqueras en la actualidad no cuentan con servicio de internet por fibra óptica ni tampoco llega señal telefónica que permita conectarse a internet. Contar con conexión a Internet en las caletas pesqueras es importante para facilitar la comunicación, acceder a información relevante, mejorar la eficiencia en las operaciones, así como diversificar las actividades económicas. Esto contribuye al desarrollo sostenible de las caletas pesqueras, fortalece la industria pesquera artesanal y mejora la calidad de vida de los pescadores y las comunidades involucradas.

Estas caletas pesqueras en la actualidad no cuentan con servicio de internet por fibra óptica ni tampoco llega señal telefónica que permita conectarse a internet. Contar con conexión a Internet en las caletas pesqueras es importante para facilitar la comunicación, acceder a información relevante, mejorar la eficiencia en las operaciones, así como diversificar las actividades económicas. Esto contribuye al desarrollo sostenible de las caletas pesqueras, fortalece la industria pesquera artesanal y mejora la calidad de vida de los pescadores y las comunidades involucradas.

Diversión con Diversidad: Aprendiendo con Títeres
Diversión con Diversidad: Aprendiendo con Títeres

La comuna de Cerro Navia, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, es hogar de una población infantil vulnerable y una creciente comunidad migrante. En los colegios de la comuna, esta diversidad puede dar lugar a desafíos únicos, incluyendo la integración y el respeto por las diferencias. En este contexto, se ha identificado la necesidad de implementar programas educativos que promuevan la aceptación y el respeto por la diversidad cultural y social.

Talleres de Conciencia y Movilidad para adolescentes de la Comuna de Santiago
Talleres de Conciencia y Movilidad para adolescentes de la Comuna de Santiago

El objetivo principal estos talleres de conciencia y movilidad es crear un espacio de práctica, encuentro y sensibilización respecto a la comunidad y el espacio-territorio. A través de prácticas de meditación activa, juego teatral y espacio de exploración danzada, los talleres buscarán valorar la conexión con el cuerpo, desarrollar conciencia de nuestra flexibilidad y proporcionar una instancia exploratoria a la imaginación y la expresión, mediante el lenguaje corporal.

Repoblamiento Algas Marinas AMERB Coliumo Sector A
Repoblamiento Algas Marinas AMERB Coliumo Sector A

Repoblar el alga pelillo en el área de manejo “Coliumo Sector A”, con el propósito de evaluar si es posible formar una pradera de pelillo que sea sustentable y económicamente rentable. Además, el proyecto también tiene como objetivo capacitar a los pescadores en actividades de repoblamiento. Esto permitirá que los propios socios participen en el monitoreo de la especie repoblada. Una vez que la pradera de pelillo haya sido repoblada con éxito, se permitirán las cosechas según criterios biológico-pesqueros. Sin embargo, esto solo se hará si la biomasa de la pradera ha alcanzado niveles que permitan una explotación sustentable.

Repoblamiento Algas Marinas AMERB Meninea Sector B
Repoblamiento Algas Marinas AMERB Meninea Sector B

Llevar a cabo un repoblamiento de las algas Huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y Luga Roja (Sarcopeltis skottsbergii) en el área de manejo “Meninea Sector B”, con el propósito de evaluar el potencial éxito de formar praderas sustentables en el tiempo de ambas especies. Capacitar a los pescadores en actividades de repoblamiento, de modo que los mismos beneficiarios efectúen actividades relacionadas en el monitoreo de la especie repoblada. Luego permitirá que prolifere el erizo rojo que permitirá cosechar de forma sustentable.

Construcción de Sede Vecinal Asociación changos de Caleta Abtao
Construcción de Sede Vecinal Asociación changos de Caleta Abtao

La Asociación Chango de Caleta Abtao, en la región de Antofagasta, ha estado trabajando incansablemente durante los últimos 10 años para preservar y promover la rica cultura y las tradiciones del pueblo Chango. A pesar de su notable trayectoria y su papel vital en la comunidad, la asociación ha enfrentado desafíos significativos debido a la falta de una infraestructura adecuada, como una sede social. Esta ausencia de un espacio físico dedicado ha limitado su capacidad para expandir sus operaciones y servir de manera más efectiva a su comunidad.