La salvaguarda de las tradiciones ancestrales en el campo de la salud se ha convertido en un tema apremiante, especialmente en comunidades que enfrentan el avance de la medicina occidental y el deterioro de sus ecosistemas locales. Este es precisamente el caso del pueblo chango de las comunidades de Paposo y Taltal en la región de Antofagasta, Chile. Liderado por Marcela Romo durante 2022 y 2023, el proyecto «Medicina Tradicional Changa, hacia la salvaguarda de sus saberes ancestrales en salud« se embarca en la noble tarea de documentar, conservar y revitalizar estas prácticas ancestrales.
El proyecto fue financiado mediante el Concurso Regional, Convocatoria 2021 del Fondo del Patrimonio Cultural, en la línea de Investigación, registro y levantamiento del patrimonio cultural, bajo la administración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Artes, Las Culturas y El Patrimonio.
Contexto
Históricamente, no existían registros formales de la medicina changa. Las únicas referencias eran sobre la flora local y sus posibles aplicaciones, lo que subraya la importancia de este proyecto para la comunidad. La medicina tradicional no es sólo un conjunto de prácticas; es una manifestación profunda de la cultura y modo de vida chango, ligado indisolublemente a su entorno natural y social.
Metodología
El equipo técnico del proyecto adoptó un enfoque multidisciplinario, involucrando profesionales de áreas como la antropología, sociología, botánica, biología marina y paleontología. A través de una metodología etnográfica y de etnociencia, se llevaron a cabo investigaciones en terreno para documentar las concepciones del cuerpo, salud, diagnósticos y tratamientos en la comunidad.
Se organizaron talleres colaborativos con instituciones locales en los campos de la salud y la educación para el intercambio de conocimientos. Se identificaron especies marinas y terrestres con relevancia medicinal, especialmente aquellas en riesgo de conservación.
Hallazgos y Síntesis
Los resultados indican una dinámica compleja en el pueblo chango. Hay una continuidad notable pero también un declive en la medicina tradicional. Este declive se asocia en parte con la intrusión de la medicina moderna y cambios económicos y culturales, especialmente en torno a la economía del huiro.
Los adultos mayores son los custodios de este conocimiento ancestral y juegan un papel crucial en su transmisión. Sin embargo, también se observa un resurgimiento en el interés social y científico por estas prácticas ancestrales, lo cual es evidente en varios proyectos recientes tanto de organismos públicos como privados.
Recomendaciones y Próximos Pasos
Dada la importancia de estos conocimientos para la identidad cultural del pueblo chango, es crucial seguir con esfuerzos de documentación y conservación. Los proyectos futuros deben considerar:
- Incorporación en la Educación: trabajar con escuelas locales para integrar estos conocimientos en el currículo educativo.
- Sensibilización Comunitaria: lanzar campañas de concienciación sobre la importancia de conservar estas prácticas.
- Colaboraciones Multidisciplinarias: fomentar colaboraciones entre profesionales de diferentes campos para un enfoque más holístico.
- Influencia de los Intereses Económicos: abogar por un desarrollo sustentable que tenga en cuenta la preservación de los recursos naturales y culturales del territorio.
- Respaldo Institucional: buscar el apoyo de instituciones gubernamentales y ONG para asegurar la continuidad de estos esfuerzos.