Arista Social lidera estudio que sirve de base al Congreso de Chile para reconocimiento legal de Pueblo Chango, como una etnia indígena chilena

El estudio de caracterización antropológica del Pueblo Chango en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso fue realizado entre junio y septiembre del 2019 y fue financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y respondió al compromiso entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento de aportar antecedentes para el reconocimiento del Pueblo Chango como pueblo originario de Chile, bajo las normas de la Ley Indígena N° 19.253.

El 17 de octubre del 2020 se publica la Ley 21.273, que introduce modificaciones a la Ley 19.253, con la finalidad de reconocer al pueblo “Chango” como una Etnia Indígena Chilena, procurando proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario, constituido por el borde costero, playas, islas y roqueríos, entre la Región de Antofagasta y de Valparaíso, como asimismo la biodiversidad y ecosistemas marinos que garantizan su desarrollo y supervivencia.

El año 2008 Chile suscribió el Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes, promulgado de la OIT, que señala el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo. Además desde 1979 nuestro país cuenta con la Ley 19.253 o Ley Indígena que establece normas para la protección, el fomento y el desarrollo de los indígenas en Chile. 

Es en este contexto que el Pueblo Chango exigió ser reconocido como pueblo originario del Estado de Chile en respuesta a que ha sido históricamente invisibilizado, desde la Corona de España, hasta el presente.

Para realizar este estudio, los profesionales de Arista Social revisaron un total de 345 publicaciones de tipo arqueológicas, bioantropológicas, etnográficas e históricas; además de consultar el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2017 para elaborar índices específicos sobre la población adscrita al pueblo chango sobre características demográficas, de vivienda, hogar y distribución de su población con sus respectivas cartografías. Además se incluyó un análisis de las organizaciones, grupos y asociaciones en las que participa el pueblo chango, para identificar las relaciones y nivel de asociatividad.

En una segunda etapa se efectuó un trabajo de campo consistente en la realización de talleres y entrevistas a expertos locales y dirigentes, a funcionarios públicos y a especialistas académicos, sumando un total de 65 entrevistas.

Los resultados del estudios concluyen que el pueblo chango es heredero de una tradición marítima costera, que ha sido reproducida históricamente por generaciones de familias asentadas en las costas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Las redes y vínculos familiares y el conjunto de dinámicas sociales que nutren estas relaciones, se presentan como importantes agentes de socialización y transmisión de conocimientos y experiencias hacia todos los miembros del grupo familiar y local.

Asimismo, se identifican conocimientos, estrategias y técnicas propias de los changos sobre la pesca, la recolección, el buceo y su sistema de movilidad. Este último, no sólo es muy característico de este pueblo, también ha permitido el desarrollo de múltiples relaciones sociales e intercambios económicos entre la costa y los diversos grupos de los valles agrícolas y agro ganaderos. Las históricas dinámicas de movilidad del pueblo chango se instalan sobre la base de la familia y su compleja red de vínculos e interacciones sociales tanto locales como extendidas.

La información que proporciona el Censo 2017, es que a nivel nacional, la población que se autodescribe espontáneamente como perteneciente al pueblo chango (ya que la categoría no estaba en el formulario) es de 4.725 personas; correspondiendo al 0,2% de la población que se declara como perteneciente a algún pueblo indígena.  La estructura de edad de esta población se encuentra en proceso de envejecimiento y las principales actividades económicas corresponden  a los sectores agropecuario y pesquera.

A partir de los hallazgos del estudio, se desprende la existencia y vigencia del pueblo chango entre las regiones de Antofagasta y Valparaíso, y se proponen recomendaciones  orientadas a la comprensión de la realidad de uno de los pueblos más desconocidos y marginados del país, para avanzar hacia el reconocimiento y legitimación de aquellas personas y colectivos que se identifican como changos.

Para propiciar lo anterior, se recomienda promover acciones concretas y específicas hacia el pueblo chango, mediante recursos y acciones tendientes a sensibilizar a los distintos niveles del Estado y la sociedad nacional de la existencia de este pueblo. En esta línea se recomienda que se lleven a cabo estudios locales especializados, sobre la trayectoria y el devenir histórico de este pueblo, particularmente en lo referente a estudios históricos de líneas familiares y registros etnográficos de su modo de vida y cultura. Esto permitiría clarificar las formas de invisibilización y subordinación a las que ha estado sujeto el pueblo chango y establecería las bases para que la sociedad nacional los reconozca adecuadamente como uno de los pueblos originarios más antiguos del país.

Dona vía Klap

Dona vía PayPal

Subscribete a un plan de donación