Arista Social

Transformando comunidades

Desarrollo Comunitario

El desarrollo comunitario mejora la vida de la comunidad a través de soluciones colaborativas y sostenibles diseñadas y ejecutadas por la propia comunidad.

Educación y Convivencia Escolar

La convivencia escolar busca crear un ambiente seguro y positivo para aprender, fomentando valores y abordando la violencia.

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural son bienes y costumbres de valor que una sociedad transmite de generación en generación, preservando su memoria e identidad. Requiere esfuerzos coordinados para su protección y promoción.

Arte y Cultura

Arte y cultura se refieren a la expresión creativa y el conocimiento de una sociedad. Son fundamentales para la identidad cultural y el bienestar humano. Requieren protección y promoción sostenible.

 

Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas son grupos humanos que habitan un territorio desde tiempos inmemoriales, con conocimientos y prácticas ancestrales. Han enfrentado discriminación y luchan por sus derechos y reconocimiento.

Comunidades Sostenibles

Las comunidades sostenibles son aquellas que buscan equilibrar el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo, de manera que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.

Fundación Arista Social

En nuestra institución, nos enfocamos en promover el desarrollo integral de las comunidades a través de la defensa de los derechos humanos, el fomento del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida. Trabajamos para garantizar el acceso a los derechos fundamentales, reducir el impacto ambiental, mejorar la educación, la salud, la seguridad alimentaria y generar empleo digno, todo con el objetivo final de lograr el desarrollo humano y el bienestar de las personas en todas las comunidades donde trabajamos.

 

Nuestros proyectos

Repoblamiento Algas Marinas AMERB Coliumo Sector A

Beneficiarios: S.T.I. de Buzos y Pescadores Artesanales Recolectores de Orilla y Algueros Caleta Coliumo Ubicación: Bahía de Coliumo, Tomé, Región del Biobío, Chile   Antecedentes: Existía antiguamente una pradera de pelillo de manera 25 Hás que desapareció...

Repoblamiento Algas Marinas AMERB Meninea Sector B

levar a cabo un repoblamiento de las algas Huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y Luga Roja (Sarcopeltis skottsbergii) en el área de manejo “Meninea Sector B”, con el propósito de evaluar el potencial éxito de formar praderas sustentables en el tiempo de ambas especies. Capacitar a los pescadores en actividades de repoblamiento...

Sede Vecinal Changos de Caleta Abtao

Beneficiarios: Asociación Changos de Caleta Abtao Ubicación: Caleta Abtao, Antofagasta, Región de Antofagasta Antecedentes: Esta asociación se constituyo Objetivos: Se hace necesario contar con una sede que permita realizar sus actividades en los ambitos...

Linea base patrimonio arqueolígico Reserva Nacional de Humboldt

Beneficiarios: Asociación Changos Chañaral de Aceituno Ubicación: Reserva Nacional de Humboldt, Freirina, Región de Atacama, Chile Antecedentes: Los changos antiguos habitaron esta zona Objetivos: Se hace necesario este estudio por su riqueza arqueológica Monto a...

Linea base indicadores agua de mar Paposo

Beneficiarios: Agrupación Changos de Paposo, Ubicación: Paposo, Taltal, Región de Antofagasta, Chile Antecedentes: Paposo es un area bombardeada por futuros proyectos energeticos y mineros. Además, existe un relave minero en las cercanias. El pueblo se abastece de...

Convivencia Escolar

La convivencia escolar es esencial para crear un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y positivo que promueva el bienestar y el éxito de todos los miembros de la comunidad educativa. La convivencia escolar se enfoca en la prevención y el abordaje de situaciones de violencia, acoso y discriminación, y fomenta valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y la responsabilidad social.

Metodologías Participativas

AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El autodiagnóstico participativo es un proceso de reflexión y análisis colectivo, en el que los participantes se convierten en protagonistas activos de su propio proceso de cambio. En lugar de ser conducidos por expertos externos, los participantes son los que identifican y analizan los problemas y las necesidades de su comunidad, con el fin de generar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

IDENTIFICAR RIQUEZAS DE LA COMUNIDAD

El objetivo principal de identificar las riquezas de la comunidad es empoderar a los miembros de la comunidad y promover el desarrollo sostenible y equitativo. Al identificar los recursos y habilidades internas de la comunidad, los miembros pueden trabajar juntos para resolver problemas y aprovechar las oportunidades que se presentan, en lugar de depender de soluciones externas o de fuentes de financiamiento que pueden no estar disponibles o ser limitadas.

CREAR VALOR Y SENTIDO

Crear valor y sentido se refiere a la capacidad de generar cambios positivos y significativos en la vida de las personas y comunidades, ya sea a través de la mejora de la calidad de vida, la promoción de la participación ciudadana o el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de las personas a su comunidad.

ACOMPAÑAMIENTO BASADO EN LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

El acompañamiento basado en la producción de información se refiere al proceso de acompañar a las personas u organizaciones a través de la producción de información relevante y útil para sus necesidades, ayudándolas a tomar decisiones informadas y a desarrollar estrategias más efectivas, basadas en datos y conocimientos relevantes y precisos.

El acompañamiento basado en la producción de información puede ser especialmente útil en contextos en los que las personas u organizaciones tienen dificultades para acceder a información relevante y de calidad, o en los que la información existente es limitada o insuficiente.

ELABORAR PLANES DE TRABAJO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Elaborar planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo es una práctica consiste en definir objetivos, metas y estrategias para alcanzarlos en un período de tiempo determinado. Estos planes de trabajo se utilizan en una amplia variedad de proyectos y programas sociales, desde el desarrollo comunitario hasta la atención a grupos vulnerables o la promoción de derechos humanos.

Los planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo se elaboran mediante un proceso participativo que involucra a las personas y organizaciones implicadas en el proyecto o programa. Este proceso implica la identificación de necesidades, la definición de objetivos y metas, la definición de las acciones necesarias para alcanzar estos objetivos, y la definición de los recursos necesarios para llevar a cabo estas acciones.

ACOMPAÑAMIENTO EN LEVANTAMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN DE PLANES SOCIALES

Levantar y gestionar recursos para ejecutar proyectos sociales es una actividad fundamental en el ámbito social, ya que permite obtener los recursos necesarios para llevar a cabo proyectos y programas destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades. Estos recursos pueden ser financieros, materiales, humanos o técnicos, y se obtienen a través de diversas fuentes, como donaciones, subvenciones, fondos públicos o privados, entre otros.

CONUNIDADES PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Hacemos acompañamiento a las comundades para formarlas y así sean autonomos en el largo plazo para llevar sus planes de desarrollo.

Las comunidades son los actores principales sus propios planes de desarrollo y deben ser los principales responsables de su propio bienestar. En lugar de depender de iniciativas externas o de organizaciones y entidades externas, las comunidades deben tener un papel activo en el diseño, implementación y evaluación de proyectos y programas destinados a mejorar sus condiciones de vida.

Hacemos acompañamiento a las comundades para formarlas y así sean autonomos en el largo plazo para llevar sus planes de desarrollo.