Arista Social

Transformando comunidades

Desarrollo Comunitario

El desarrollo comunitario mejora la vida de la comunidad a través de soluciones colaborativas y sostenibles diseñadas y ejecutadas por la propia comunidad.

Educación y Convivencia Escolar

La convivencia escolar busca crear un ambiente seguro y positivo para aprender, fomentando valores y abordando la violencia.

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural son bienes y costumbres de valor que una sociedad transmite de generación en generación, preservando su memoria e identidad. Requiere esfuerzos coordinados para su protección y promoción.

Arte y Cultura

Arte y cultura se refieren a la expresión creativa y el conocimiento de una sociedad. Son fundamentales para la identidad cultural y el bienestar humano. Requieren protección y promoción sostenible.

 

Nuestros proyectos

Conoce nuestros proyectos, sus objetivos y beneficiarios.

Pueblos indigenas

Los pueblos indígenas son grupos humanos que habitan un territorio desde tiempos inmemoriales, con conocimientos y prácticas ancestrales. Han enfrentado discriminación y luchan por sus derechos y reconocimiento.

Comunidades Sostenibles

Las comunidades sostenibles son aquellas que buscan equilibrar el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo, de manera que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las de las generaciones futuras.

Fundación Arista Social

En nuestra institución, nos enfocamos en promover el desarrollo integral de las comunidades a través de la defensa de los derechos humanos, el fomento del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida. Trabajamos para garantizar el acceso a los derechos fundamentales, reducir el impacto ambiental, mejorar la educación, la salud, la seguridad alimentaria y generar empleo digno, todo con el objetivo final de lograr el desarrollo humano y el bienestar de las personas en todas las comunidades donde trabajamos.

 

Nuestros proyectos

Comunidades Agrícolas Conectadas Zona Rural de El Carmen, Región del Ñuble

Comunidades Agrícolas Conectadas Zona Rural de El Carmen es parte del programa Comunidades Conectadas de nuestra Fundación Arista Social; consiste en dar conexión gratuita de internet a 15 comunidades agrícolas localizadas en la comuna de El Carmen, región de Ñuble. Contar con conexión a Internet en estas pequeñas comunidades agrícolas es fundamental para acceder a información y conocimiento, establecer conexiones comerciales, promocionar y comercializar productos, así como estar conectados con recursos e iniciativas de desarrollo. Esto contribuye al desarrollo agrícola, fortalece la economía local y mejora la calidad de vida de los agricultores y las comunidades involucradas.

Comunidades Changas Conectadas Localidad de Paposo, Región de Antofagasta

Comunidades Changas Conectadas Localidad de Paposo forma parte del programa "Comunidades Conectadas" de nuestra Fundación Arista Social; consiste en dar conexión gratuita de internet en 2 puntos de acceso público en la localidad de Paposo y en otros 3 puntos cercanos a la costa donde se asientan comunidades changas. El internet en estas comunidades changas les permitirá conectarse entre las propias comunidades paposinas y de otras regiones de Chile, facilitando la comunicación con otras comunidades, organizaciones y entidades gubernamentales. Además, se incluyen otros 3 puntos en la comuna de Taltal en donde viven comunidades changas en donde el acceso a internet es de calidad muy precaria. El acceso a fortalecerá su capacidad para establecer relaciones, compartir información, intercambiar conocimientos y participar en debates y decisiones que afecten a su comunidad. Es especialmente relevante en momentos en que la instalación de empresas energéticas en la zona ponga en peligro el frágil y único ecosistema del oasis de neblina de Paposo, así como su estilo de vida ancestral.

Caletas Conectadas Región de Antofagasta

"Caletas Caletas Conectadas Región de Antofagasta" forma parte del programa "Comunidades Conectadas" de nuestra Fundación Arista Social; consiste en dar conexión gratuita de internet a 5 caletas de la región de Antofagasta; 4 en la comuna de Antofagasta (El Lagarto, El Bote, Chirrio y Abtao) y una caleta en la comuna de Taltal (Cifuncho). Estas caletas pesqueras en la actualidad no cuentan con servicio de internet por fibra óptica ni tampoco llega señal telefónica que permita conectarse a internet. Contar con conexión a Internet en las caletas pesqueras es importante para facilitar la comunicación, acceder a información relevante, mejorar la eficiencia en las operaciones, así como diversificar las actividades económicas. Esto contribuye al desarrollo sostenible de las caletas pesqueras, fortalece la industria pesquera artesanal y mejora la calidad de vida de los pescadores y las comunidades involucradas.

Estas caletas pesqueras en la actualidad no cuentan con servicio de internet por fibra óptica ni tampoco llega señal telefónica que permita conectarse a internet. Contar con conexión a Internet en las caletas pesqueras es importante para facilitar la comunicación, acceder a información relevante, mejorar la eficiencia en las operaciones, así como diversificar las actividades económicas. Esto contribuye al desarrollo sostenible de las caletas pesqueras, fortalece la industria pesquera artesanal y mejora la calidad de vida de los pescadores y las comunidades involucradas.

Diversión con Diversidad: Aprendiendo con Títeres

La comuna de Cerro Navia, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, es hogar de una población infantil vulnerable y una creciente comunidad migrante. En los colegios de la comuna, esta diversidad puede dar lugar a desafíos únicos, incluyendo la integración y el respeto por las diferencias. En este contexto, se ha identificado la necesidad de implementar programas educativos que promuevan la aceptación y el respeto por la diversidad cultural y social.

Talleres de Conciencia y Movilidad para adolescentes de la Comuna de Santiago

El objetivo principal estos talleres de conciencia y movilidad es crear un espacio de práctica, encuentro y sensibilización respecto a la comunidad y el espacio-territorio. A través de prácticas de meditación activa, juego teatral y espacio de exploración danzada, los talleres buscarán valorar la conexión con el cuerpo, desarrollar conciencia de nuestra flexibilidad y proporcionar una instancia exploratoria a la imaginación y la expresión, mediante el lenguaje corporal.

Repoblamiento Algas Marinas AMERB Coliumo Sector A

Repoblar el alga pelillo en el área de manejo “Coliumo Sector A”, con el propósito de evaluar si es posible formar una pradera de pelillo que sea sustentable y económicamente rentable. Además, el proyecto también tiene como objetivo capacitar a los pescadores en actividades de repoblamiento. Esto permitirá que los propios socios participen en el monitoreo de la especie repoblada. Una vez que la pradera de pelillo haya sido repoblada con éxito, se permitirán las cosechas según criterios biológico-pesqueros. Sin embargo, esto solo se hará si la biomasa de la pradera ha alcanzado niveles que permitan una explotación sustentable.

Repoblamiento Algas Marinas AMERB Meninea Sector B

Llevar a cabo un repoblamiento de las algas Huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y Luga Roja (Sarcopeltis skottsbergii) en el área de manejo “Meninea Sector B”, con el propósito de evaluar el potencial éxito de formar praderas sustentables en el tiempo de ambas especies. Capacitar a los pescadores en actividades de repoblamiento, de modo que los mismos beneficiarios efectúen actividades relacionadas en el monitoreo de la especie repoblada. Luego permitirá que prolifere el erizo rojo que permitirá cosechar de forma sustentable.

Construcción de Sede Vecinal Asociación changos de Caleta Abtao

La Asociación Chango de Caleta Abtao, en la región de Antofagasta, ha estado trabajando incansablemente durante los últimos 10 años para preservar y promover la rica cultura y las tradiciones del pueblo Chango. A pesar de su notable trayectoria y su papel vital en la comunidad, la asociación ha enfrentado desafíos significativos debido a la falta de una infraestructura adecuada, como una sede social. Esta ausencia de un espacio físico dedicado ha limitado su capacidad para expandir sus operaciones y servir de manera más efectiva a su comunidad.

Convivencia Escolar

La convivencia escolar es esencial para crear un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y positivo que promueva el bienestar y el éxito de todos los miembros de la comunidad educativa. La convivencia escolar se enfoca en la prevención y el abordaje de situaciones de violencia, acoso y discriminación, y fomenta valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y la responsabilidad social.

Metodologías Participativas

AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El autodiagnóstico participativo es un proceso de reflexión y análisis colectivo, en el que los participantes se convierten en protagonistas activos de su propio proceso de cambio. En lugar de ser conducidos por expertos externos, los participantes son los que identifican y analizan los problemas y las necesidades de su comunidad, con el fin de generar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

IDENTIFICAR RIQUEZAS DE LA COMUNIDAD

El objetivo principal de identificar las riquezas de la comunidad es empoderar a los miembros de la comunidad y promover el desarrollo sostenible y equitativo. Al identificar los recursos y habilidades internas de la comunidad, los miembros pueden trabajar juntos para resolver problemas y aprovechar las oportunidades que se presentan, en lugar de depender de soluciones externas o de fuentes de financiamiento que pueden no estar disponibles o ser limitadas.

CREAR VALOR Y SENTIDO

Crear valor y sentido se refiere a la capacidad de generar cambios positivos y significativos en la vida de las personas y comunidades, ya sea a través de la mejora de la calidad de vida, la promoción de la participación ciudadana o el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de las personas a su comunidad.

ACOMPAÑAMIENTO BASADO EN LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

El acompañamiento basado en la producción de información se refiere al proceso de acompañar a las personas u organizaciones a través de la producción de información relevante y útil para sus necesidades, ayudándolas a tomar decisiones informadas y a desarrollar estrategias más efectivas, basadas en datos y conocimientos relevantes y precisos.

El acompañamiento basado en la producción de información puede ser especialmente útil en contextos en los que las personas u organizaciones tienen dificultades para acceder a información relevante y de calidad, o en los que la información existente es limitada o insuficiente.

ELABORAR PLANES DE TRABAJO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Elaborar planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo es una práctica consiste en definir objetivos, metas y estrategias para alcanzarlos en un período de tiempo determinado. Estos planes de trabajo se utilizan en una amplia variedad de proyectos y programas sociales, desde el desarrollo comunitario hasta la atención a grupos vulnerables o la promoción de derechos humanos.

Los planes de trabajo a corto, mediano y largo plazo se elaboran mediante un proceso participativo que involucra a las personas y organizaciones implicadas en el proyecto o programa. Este proceso implica la identificación de necesidades, la definición de objetivos y metas, la definición de las acciones necesarias para alcanzar estos objetivos, y la definición de los recursos necesarios para llevar a cabo estas acciones.

ACOMPAÑAMIENTO EN LEVANTAMIENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN DE PLANES SOCIALES

Levantar y gestionar recursos para ejecutar proyectos sociales es una actividad fundamental en el ámbito social, ya que permite obtener los recursos necesarios para llevar a cabo proyectos y programas destinados a mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades. Estos recursos pueden ser financieros, materiales, humanos o técnicos, y se obtienen a través de diversas fuentes, como donaciones, subvenciones, fondos públicos o privados, entre otros.

CONUNIDADES PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Hacemos acompañamiento a las comundades para formarlas y así sean autonomos en el largo plazo para llevar sus planes de desarrollo.

Las comunidades son los actores principales sus propios planes de desarrollo y deben ser los principales responsables de su propio bienestar. En lugar de depender de iniciativas externas o de organizaciones y entidades externas, las comunidades deben tener un papel activo en el diseño, implementación y evaluación de proyectos y programas destinados a mejorar sus condiciones de vida.

Hacemos acompañamiento a las comundades para formarlas y así sean autonomos en el largo plazo para llevar sus planes de desarrollo.

Tercer Encuentro del Pueblo Chango: Un Hito en la Consolidación de su Identidad y Futuro
Tercer Encuentro del Pueblo Chango: Un Hito en la Consolidación de su Identidad y Futuro

La Fundación Arista Social tuvo el privilegio de apoyar la gestión para la realización del Tercer Encuentro del Pueblo Chango. Este significativo evento se llevó a cabo del 12 al 14 de octubre del 2023, en la Caleta Abtao, ubicada en el balneario Juan López, Región de Antofagasta. Este Encuentro fue posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R. 8% Cultura 2023).

Proyecto «Diálogos Interculturales sobre el Origen del Poblamiento del Territorio Chileno»
Proyecto «Diálogos Interculturales sobre el Origen del Poblamiento del Territorio Chileno»

El proyecto ‘Diálogos Interculturales’ se centrará en las comunidades changas de la Región de Antofagasta. Estas comunidades se caracterizan por un enfoque territorial único, fundamentado en la movilidad, que les ha facilitado establecer y perpetuar modos de vida específicos. Su relación con los espacios costeros, marítimos y terrestres se distingue por prácticas sociales y económicas que se han mantenido a lo largo de generaciones.